Vídeos

Jornada Mundial por el Trabajo Decente 7 Octubre´2020

Día mundial de Acción Climática en los Centros de Trabajo

25 Aniversario de SOTERMUN

SOTERMUN ha participado en la producción de documentales para dar a conocer diferentes realidades que afectan a los y las trabajadoras en diferentes partes del mundo.

Un impuesto a la especulación financiera

Los paraísos fiscales y la crisis

Hablemos de bajar impuestos...

TRASHUMANTES. Recuperar nuestras tierras para seguir viviendo... de Matías Estévez

Los Faúndez, viven de la cría de chivos en el norte de la provincia de Neuquén, Argentina. Heredaron el trabajo de su padre y de su abuelo.

En el verano de 2003, al llegar a su campo de veranada, descubren que ha sido usurpado por una abogada vinculada al gobierno provincial.

La lucha por recuperar lo que por más de un siglo había sido de ellos es despareja: la abogada cuenta con los jueces, la policía, la gendarmería y todo el apoyo del gobierno provincial. Sin embargo, deciden entrar al campo y resistir...

La historia retrata parte del trabajo de los "crianceros" (como se autodenominan). Un sacrificado oficio en el que históricamente debieron enfrentar dificultades como el frío, el viento, las heladas, las sequías, las crecidas de los ríos, los pumas y los zorros... pero desde hace unos años a esta parte el problema principal es otro: el alambre.

La venta fraudulenta de tierras fiscales a amigos del poder, a empresas y a extranjeros adinerados se ha convertido en un negocio inmobiliario que la Dirección de Tierras de la Provincia administra impunemente.

La trashumancia, una actividad que en esta región presenta características únicas, está en peligro de extinción. La única esperanza para que los últimos grupos de trashumantes de Argentina puedan sobrevivir es estar unidos.


Hidrofactura: el agua, el aire, la tierra... la muerte, 

de Matías Estévez

"Hidrofractura, el agua, el aire, la tierra,... la muerte" es el primer documental de la serie "Neuquén, Río Impetuoso".

La extracción de petróleo y gas es el eje de la economía en la provincia de Neuquén, Argentina;  ante el agotamiento del recurso, surge la hidrofractura como la salvación energética, económica y laboral del país, sin embargo la seguridad ambiental es dudosa y otros países ya lo han prohibido... Comunidades mapuches denuncian graves casos de contaminación en sus territorios, pero los gobiernos, desesperados por recursos económicos, lejos de controlar y sancionar a las empresas, ocultan los derrames y los daños ambientales que éstas provocan. La muerte acecha en cada pozo. La lucha para detenerla es de todos.

Flores en la basura, de José Antonio Romero

El documental refleja las consecuencias de la gran crisis que hemos, estamos sufriendo. Crisis económica para las clases trabajadoras y los jóvenes de nuestro país. Con ella se evidencia el fracaso colectivo de una sociedad incapaz de proteger a su juventud, que queda relegada a condiciones de sobrevivencia peores que las de sus predecesores.

El mayor estrago de la Gran Crisis ha sido truncar el futuro de toda una generación, ¡la Generación Robada! Y ¿cuál es esta Generación Robada? Son los jóvenes -de 20 a 40 años- que han visto reducidas brutalmente sus expectativas materiales y emocionales de futuro.

Director: José Antonio Romero. Guión: José Antonio Romero y Joaquín Estefania.

Tanto USO, como SOTERMUN han apoyado la realización de esta película.

https://www.lavanguardia.com/vida/20190629/463157765567/flores-en-la-basurael-documental-de-los-verdaderos-sufridores-de-la-crisis.html?utm_campaign=botones_sociales&utm_source=whatsapp&utm_medium=social

https://www.uso.es/sotermun-y-uso-en-el-estreno-de-la-pelicula-flores-en-la-basura/

7 de octubre, día internacional del trabajo decente

USO-SOTERMUN han editado este vídeo con motivo del Día internacional del trabajo decente.