USO se reune con el relator de la ONU sobre pobreza extrema

USO, junto con otros integrantes de la sociedad civil, ha tenido un encuentro con el experto en pobreza extrema de la ONU, Philip Alston, quien está realizando una visita a España para conocer la situación de la pobreza en nuestro país y realizar un informe con recomendaciones al gobierno para su erradicación.
Hace unos meses, USO aportó sus preocupaciones y respuestas sobre la situación del 'trabajador pobre' en nuestro país y tuvo una entrevista online sobre este tema.
En la reunión de este lunes, USO expuso que si bien el PIB está en niveles anteriores a la crisis, el número de horas trabajadas (sumando las del conjunto de la población ocupada) todavía es menor y la masa salarial global del país ha disminuido relativamente en porcentaje en la Renta Nacional, lo que significa que ha habido un trasvase del crecimiento de la Renta Nacional a beneficios desde los salarios. La explicación viene dada porque ha habido un incremento de productividad, se ha incremento del trabajo a tiempo parcial -que alivia las cifras de desempleo- y una pérdida adquisitiva de los salarios. Esta pérdida de los salarios, a su vez, viene determinada por los cambios normativos producto de las reformas laborales (prioridad al convenio de empresa frente al sectorial, ultra actividad, descuelgues empresariales, etc). El resultado es que aunque haya crecido el PIB a niveles anteriores a la crisis, el porcentaje de trabajadores pobres- aquellos que trabajando su escasa remuneración no logra sacarles de la pobreza, apenas ha disminuido.
Por eso, en la intervención de USO se incluía que el crecimiento económico no es suficiente para reducir la porbreza y que son necesarias políticas específicas. Desde una revisión de las actuales normativas laborales, incluyendo un cronograma de subida del salario mínimo interprofesional, que equilibrase las relaciones laborales a, por otro lado, programas dirigidos a personas sin protección (renta mínima) e inversiones en sectores como el de cuidados y economía verde. Pero, para posibilitar estas últimas políticas de gasto es necesario una reforma del sistema fiscal español, para que fuera suficiente, equitativo y progresivo, señalando que el IRPF español descansa en unas tarifqas duales, donde las rentas del trabajo pagan más que las rentas del capital. También se hizo referencia a la elusión fiscal de ciertas empresas.
Por último, USO hizo referencia a colectivos cuya situación es manifiestamente mejorable, las trabajadoras domésticas (y la falta de ratificar el convenio 189 de la OIT), los licenciados becarios (explotados y sin contrato laboral, buscando prácticas que se podrían formalizar con contratos temporales de formación y práctica) y los interinos de las administraciones públicas en fraude de ley.