Socialdemocracia en un rincón del mundo

por Branko Milanovic
Fuente original: publicación conjunta de Social Europe e IPS-Journal
Atrapada entre el implacable proteccionismo trumpiano y la xenofobia, por un lado, y la coalición neoliberal de liberadores sexuales y embolsadores de dinero, por el otro, la izquierda de los países ricos parece carente de nuevas ideas. Y peor que carecer de nuevas ideas es intentar restaurar un mundo pasado, que va contra la corriente de la vida y la economía modernas.
Sin embargo, este es un ejercicio en el que participan algunas partes de la izquierda. Tengo en mente varios ensayos en The Great Regression , un libro que revisé aquí , un artículo reciente de Chantal Mouffe y, quizás más abiertamente, The Future of Capitalism de Paul Collier (revisado aquí y aquí ). Dani Rodrik proporcionó munición ideológica temprana para este punto de vista con su célebre " trilema ". También es el contexto en el que Robert Kuttner revisó recientemente mi Capitalism, Alone en la New York Review of Books .
Este proyecto tiene como objetivo recrear las condiciones de alrededor de 1950 a 1980, que fue de hecho el período de florecimiento socialdemócrata. Aunque muchas personas tienden a presentar el período en tonos excesivamente brillantes, no hay duda de que fue en muchos aspectos un período extraordinariamente exitoso para Occidente: el crecimiento económico fue alto, los ingresos de las naciones occidentales estaban convergiendo, la desigualdad fue relativamente baja, entre clases la movilidad era mayor que hoy, las costumbres sociales se estaban volviendo más relajadas e igualitarias y la clase trabajadora occidental era más rica que las tres cuartas partes de la humanidad (y podía sentirse, como escribe Collier, orgullosa y superior al resto del mundo). Hay mucho de qué sentir nostalgia.
Condiciones especiales
Pero ese éxito se produjo en condiciones muy especiales, ninguna de las cuales puede recrearse. ¿Que eran?
Primero, una gran parte de la fuerza laboral mundial no competía con los trabajadores del primer mundo. Las economías socialistas, China e India siguieron políticas autárquicas, por diseño o por accidente histórico. En segundo lugar, el capital no se movió mucho. No solo existían restricciones de capital, sino que las inversiones extranjeras eran a menudo el objetivo de la nacionalización e incluso no existían los medios técnicos para mover grandes cantidades de dinero sin problemas.
En tercer lugar, la migración fue limitada y cuando ocurrió ocurrió entre pueblos culturalmente similares (como la migración del sur de Europa a Alemania) y gracias a la creciente demanda de trabajadores impulsada por las economías nacionales en crecimiento. En cuarto lugar, la fuerza de los partidos socialistas y comunistas nacionales, combinada con los sindicatos y la amenaza soviética (especialmente en Europa), mantuvo a los capitalistas alerta: por autoconservación, tuvieron cuidado de no presionar demasiado a los trabajadores y sindicatos.
En quinto lugar, el ethos socialdemócrata de la igualdad estaba en sintonía con las costumbres dominantes de la época, lo que se reflejaba en la liberación sexual, la igualdad de género y la reducción de la discriminación. Dentro de un entorno interno tan benigno, y sin enfrentarse a ninguna presión de trabajadores extranjeros mal pagados, los socialdemócratas podrían seguir siendo internacionalistas, como reflejan de manera más famosa figuras como Olof Palme en Suecia y Willy Brandt en Alemania Occidental.
Cambios drásticos
En las condiciones sociales y económicas completamente diferentes de la actualidad, cualquier intento de recrear un entorno doméstico tan benigno implicaría cambios drásticos y reaccionarios. Sin decirlo abiertamente, sus defensores piden la socialdemocracia en un país o, más exactamente, en un rincón (rico) del mundo.
Collier aboga por el amurallamiento del mundo rico para detener la migración que se considera culturalmente disruptiva y que socava injustamente el trabajo doméstico. Collier justifica estas políticas, sobre todo seguidas por los socialdemócratas en Dinamarca, por su preocupación por los países menos desarrollados, no sea que la salida de sus trabajadores más calificados y ambiciosos los empuje aún más hacia la pobreza. Sin embargo, está claro que los verdaderos motivos de tales políticas se encuentran en otros lugares.
Otros protegerían a Occidente de la competencia de China, argumentando, una vez más falsamente, que los trabajadores occidentales no pueden competir con los trabajadores menos bien pagados sometidos a una dura disciplina en el taller y sin sindicatos independientes. Como ocurre con las políticas que detendrían la migración, la justificación del proteccionismo se camufla en el lenguaje de la preocupación por los demás.
Dentro de esta perspectiva, se debe hacer que el capital nacional se quede principalmente en casa promoviendo una globalización mucho más "superficial" que la que existe hoy. Las empresas occidentales éticas no deberían contratar personas en (digamos) Myanmar (Birmania) que no disfruten de los derechos elementales de los trabajadores.
Sueños y realidad
En todos los casos, tales políticas tienen como objetivo interrumpir el libre flujo de comercio, personas y capital, y aislar al mundo rico de los Grandes Inmundos. Tienen casi cero posibilidades de éxito, simplemente porque los avances tecnológicos de la globalización no se pueden deshacer: China e India no pueden volver al aislamiento económico y las personas de todo el mundo, dondequiera que estén, quieren mejorar su posición económica migrando a países más ricos. países.
Además, tales políticas representarían una ruptura estructural con el internacionalismo que siempre fue uno de los logros más importantes de la izquierda (aunque a menudo se honra en la brecha). Reducirían el crecimiento de los países pobres y la convergencia mundial, detendrían la reducción de la desigualdad y la pobreza mundiales y, en última instancia, resultarían contraproducentes para los propios países ricos.
Los sueños de un mundo restaurado son bastante comunes, y a menudo (especialmente a una edad avanzada) estamos acostumbrados a complacerlos. Pero hay que aprender a distinguir entre sueños y realidad. Para tener éxito en tiempo real, en las condiciones actuales, la izquierda necesita ofrecer un programa que combine su internacionalismo y cosmopolitismo de antaño con una fuerte redistribución nacional. Tiene que apoyar la globalización, tratar de limitar sus efectos nefastos y aprovechar su indudable potencial para igualar los ingresos en todo el mundo.
Como escribió Adam Smith hace más de dos siglos, la igualación de las condiciones económicas y el poder militar en todo el mundo es también una condición previa para el establecimiento de la paz universal