PREOCUPACIÓN POR LA SITUACIÓN EN EL SAHARA OCCIDENTAL TRAS LA RUPTURA DEL ACUERDO DE ALTO EL FUEGO POR PARTE DE MARRUECOS

23.11.2020

La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, de la que SOTERMUN forma parte, se ha sumado a las numerosas voces de la sociedad civil española que exigen una solución pacífica de la situación. La apuesta debe ser por el diálogo y la negociación para alcanzar una solución pacífica a la legítima aspiración de conformar la República Árabe Saharaui Democrática.

En un comunicado emitido el pasado 17 de noviembre, la CONGD ha manifestado su preocupación acerca de la situación que se está viviendo actualmente en la zona de Guerguerat (puesto fronterizo que conecta el Sahara Occidental con Mauritania). El 13 de noviembre el ejército marroquí envió efectivos a la zona para atacar a civiles saharauis que se manifestaban pacíficamente desde hace cuatro semanas. Los civiles saharauis que allí se encontraban estaban denunciando la apertura del paso ilegal del Guerguerat, abierta por Marruecos en el año 2001. Una maniobra expresamente prohibida en el Acuerdo de Paz de 1988 y en los acuerdos militares entre Marruecos y el Frente Polisario. La actuación del Ejército marroquí supone una violación del Acuerdo de Alto el Fuego, vigente entre las dos partes desde 1991.

Como respuesta a la agresión marroquí, el Frente Polisario respondió a la ruptura del alto el fuego con una serie de enfrentamientos a lo largo del muro fronterizo para defender a la población civil, reactivando un conflicto bélico latente desde hace 29 años.

La Coordinadora se suma a las voces de los distintos sectores de la sociedad civil que están denunciando la situación de abandono que lleva sufriendo el pueblo saharaui desde hace décadas. Un abandono tanto por parte del Gobierno de España, potencia administradora del Sáhara Occidental; como por parte de la ONU, cuya Misión para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) establecida el 29 de abril de 1991, ha abandonado el proceso negociador para la celebración del postergado referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui.

Asimismo, desde USO nos hemos sumado también a una carta emitida por el UGTSARIO y distintas organizaciones sindicales europeas el pasado 28 de octubre, en la que se insta a las instituciones europeas a tomar medidas. La misiva se ha dirigido a la Presidenta de la Comisión Europea -Ursula von der Leyen-, al Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Común -Josep Borrell-, al Presidente del Parlamento Europeo -David Sassoli-, y al Presidente de la Comisión de Exteriores del Parlamento Europeo -David Mcallister. En esta carta, las organizaciones sindicales reunidas en la Conferencia Internacional de Solidaridad con el pueblo saharaui, EUCOCO 2019, proponen una serie de medidas para incidir y apoyar en el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.

Entre estas medidas está reclamar a las instituciones europeas, Comisión y Parlamento Europeo, para que apoyen el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui; según las diferentes resoluciones de las Naciones Unidas. Exigir que se excluya de manera inmediata el territorio saharaui de todos los acuerdos con Marruecos, potencia ocupante y país que, en virtud del derecho internacional y las diferentes sentencias ratificadas por el Tribunal Europeo de Justicia, no tiene la soberanía sobre el Sáhara Occidental. Y reclamarles que de manera paralela, las instituciones europeas adviertan a las empresas europeas de la necesidad de acordar las potenciales actividades en este territorio y sus aguas territoriales con el representante del pueblo saharaui, Frente Polisario.

De este modo, desde SOTERMUN y USO queremos mostrar nuestro apoyo al pueblo saharaui que ha apostado siempre por el diálogo y la negociación para alcanzar una solución pacífica a su aspiración de conformar la República Árabe Saharaui Democrática. Un proceso que se ha dilatado desde los Acuerdos de Madrid (que cumplen ahora 45 años), debido a las promesas incumplidas y a la indiferencia de la comunidad internacional. La guerra no es la solución a esta problemática, pero el derecho de expresión democrática del pueblo saharaui no puede demorarse más. Desde la CONGD, se insta también a que se garantice el establecimiento de un corredor humanitario para atender a los campos de refugiados saharauis y a la población civil afectada por el enfrentamiento.