Los ODS para la recuperación y la resiliencia - Estudio de casos: Argentina, Chile y Colombia

23.02.2021

ITUC-CSI

La Red Sindical de Cooperación al Desarrollo de la Confederación Sindical Internacional ha editado un folleto explicativo de la situación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en concreto, el Objetivo 8, sobre el trabajo decente.

La crisis de la Covid-19 ha azotado duramente América Latina y el Caribe, poniendo de manifiesto las vulnerabilidades estructurales previas a la pandemia. La situación existente antes de la pandemia en la región es el resultado del rotundo fracaso de las políticas neoliberales aplicadas durante décadas, contribuyendo activamente al desmantelamiento sistemático del Estado, las políticas públicas y las estructuras sociolaborales y productivas de nuestros países, dejándolos en una situación de total vulnerabilidad frente a la magnitud de la pandemia. 

Este folleto cuenta con un Prefacio escrito por Rafael Freire, Secretario General de la Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA).

La situación es tan grave que muchos analistas temen que el periodo 2020-2030 se convierta en otra década perdida para la región. Para la Confederación Sindical de Trabajadoras/es de las Américas (CSA), es tan importante evidenciar los efectos de las políticas neoliberales en las ineficientes respuestas a la pandemia como las propuestas para contribuir eficazmente a la recuperación y a la construcción de una resiliencia verdaderamente sustentable para la región, basada en un nuevo contrato social. Para esto no partimos de cero. La CSA ha construido orientaciones de políticas para un desarrollo sustentable con justicia social en la Plataforma de Desarrollo de las Américas (PLADA). Estas propuestas están hoy más vigentes que nunca y vuelven a poner en el centro del debate la necesidad de contar con un Estado democrático y con políticas públicas integrales que respondan a las demandas de la sociedad. La PLADA destaca elementos de la Agenda 2030 y los ODS y reafirma el carácter popular de los cambios que se necesitan.

Asimismo, en los últimos meses la CSA ha impulsado herramientas y debates de gran importancia para los sindicatos en la región. Dos propuestas destacan: por un lado el Observatorio Laboral de las Américas que en sus publicaciones ha evidenciado como las respuestas a la pandemia no solo no han logrado contener el virus, sino que también han agravado la situación de violación a los derechos humanos en la región. Por otro lado, el debate sobre la transformación de los sindicatos, a través de la Conferencia Continental "Transformar y fortalecer el Sindicato para Representar y Organizar a toda la clase trabajadora" y de los eventos subregionales, ha subrayado la esencia de los sindicatos como actores del desarrollo y de la democracia. Las afiliadas de la CSA en cada país han colocado propuestas que renuevan la importancia de los sindicatos en el contexto actual trayendo diversos elementos que están en la base de todos los ODS: trabajo decente, igualdad, equidad, justicia social, derechos humanos.

Este estudio, y su análisis de las respuestas a la crisis aportadas por los gobiernos de Argentina, Chile y Colombia, pone en evidencia la centralidad que tienen el respeto y el fomento tanto de los derechos fundamentales de las personas trabajadoras como de la Agenda del Trabajo Decente para la recuperación como para la construcción de sociedades resilientes, justas y sostenible. Es fundamental para el futuro de América latina y el Caribe que el ODS 8, sobre el trabajo decente y el crecimiento económico inclusivo y sostenible, ocupe un lugar central en las respuestas políticas de los gobiernos de la región para asegurar que absolutamente nadie quedará atrás a lo largo del camino de la recuperación. 

La CSA seguirá presente, al lado de las trabajadoras y trabajadores de Latinoamérica y el Caribe, defendiendo sus derechos y su dignidad. 

Rafael Freire Secretario General de la Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA)

Folleto íntegro