La transformación digital para una recuperación inclusiva y sostenible pos‑Covid-19 en América Latina

16.11.2020

Varias organizaciones internacionales han elaborado un informe sobre la transformación digital en América Latina. Estos socios son la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la CAF‑Banco de Desarrollo de América Latina, la Unión Europea (UE) y el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este informe es el Pilar 1 del Fondo Regional para el Desarrollo en Transición para América Latina y el Caribe de la Unión Europea, una iniciativa liderada por la UE e implementada conjuntamente con la OCDE, el Centro de Desarrollo de la OCDE y la CEPAL. 

Introducción del Informe

El informe Perspectivas económicas de América Latina 2020: Transformación digital para una mejor reconstrucción analiza y ofrece mensajes en materia de política pública para aprovechar la transformación digital con el fin de fomentar un desarrollo más inclusivo y sostenible en la región, en particular en el contexto de la actual crisis del coronavirus. La región de América Latina y el Caribe atraviesa tiempos difíciles y sin precedentes. La pandemia está afectando profundamente las condiciones socioeconómicas de la región y agravando una situación ya de por sí compleja y de manifiesta debilidad estructural: bajo crecimiento de la productividad, altos niveles de desigualdad e informalidad y servicios públicos e instituciones deficientes con respecto a las aspiraciones de los ciudadanos. La crisis llega en un momento de grandes aspiraciones sociales, lo cual refuerza la necesidad de transformar las bases del modelo de desarrollo de la región, convirtiendo el bienestar de los ciudadanos en su elemento central. 

La transformación digital brinda nuevas herramientas y oportunidades para que la región dé respuesta a la crisis actual y supere las dificultades de desarrollo a más largo plazo. La transformación digital conlleva alteraciones que están desencadenando innovaciones en los modelos de negocio y consumo, transformando los sistemas de producción y las cadenas de valor, reorganizando sectores económicos, generando nuevas dinámicas en el mundo del trabajo, creando bienes y servicios inteligentes e introduciendo nuevas condiciones de competitividad (CEPAL, 2016, 2018; OCDE, 2017a, 2017b). Las herramientas digitales también pueden favorecer el acceso a mejores servicios, tales como salud y educación. Por último, pueden resultar cruciales para mejorar el funcionamiento de los Estados, al propiciar instituciones más creíbles, efectivas, inclusivas e innovadoras, que puedan dar respuesta a las exigencias de los ciudadanos y la creciente insatisfacción social. 

Los países de América Latina y el Caribe deben acometer importantes inversiones y aplicar políticas ambiciosas para aprovechar al máximo la transformación digital en beneficio de toda la población. La transformación digital dependerá del grado en que previamente se hayan adoptado las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), como el acceso a banda ancha o el uso de Internet. Para que todas las personas puedan acceder a las nuevas tecnologías, utilizarlas y beneficiarse de ellas, se requiere un trabajo serio, innovador y coordinado de diseño de políticas públicas. La coordinación de políticas públicas pertinentes exige una planificación estratégica, bajo marcos integrales previstos en los Planes Nacionales de Desarrollo (PND) que muestren una clara sintonía con las agendas digitales más específicas.
La crisis del Covid‑19 puede haber impulsado el momento para adoptar las reformas necesarias que garanticen los beneficios de la transformación digital a toda la población. Las tecnologías han sido esenciales para mitigar ciertos impactos, por ejemplo, al permitir el teletrabajo y también el comercio electrónico. Sin embargo, también ha quedado más patente la importancia que reviste reducir las brechas digitales entre familias, estudiantes, trabajadores y empresas.  

El informe Perspectivas económicas de América Latina 2020: Transformación digital para una mejor reconstrucción examina cómo la transformación digital puede fomentar el desarrollo y promover un mayor bienestar para el conjunto de América Latina y el Caribe. En primer lugar, el informe estudia las implicaciones socioeconómicas de la crisis del Covid‑19 en la región y la forma como está agravando las vulnerabilidades existentes, poniendo de manifiesto la trascendencia de la transformación digital para superar las trampas del desarrollo de América Latina y el Caribe (Capítulo 1). A continuación, analiza el potencial de la transformación digital para: 1) mejorar la diversificación y el crecimiento de la productividad (Capítulo 2); 2) promover la inclusión y el bienestar (Capítulo 3); y 3) reforzar las instituciones públicas y mejorar la gobernanza (Capítulo 4). Por último, examina la importancia que reviste reforzar nuevas alianzas internacionales para aprovechar las ventajas de la transformación digital mediante la creación de plataformas multilaterales para el intercambio de conocimientos en igualdad de condiciones, el refuerzo de las capacidades de las instituciones nacionales y la promoción de la cooperación en marcos de colaboración que engloben al conjunto de los organismos públicos (Capítulo 5). El informe incluye un análisis específico sobre los países del Caribe (Capítulo 6) y "notas país" para 14 economías de América Latina y el Caribe.  

Enlace al informe completo:  Perspectivas económicas de América Latina 2020 TRANSFORMACIÓN DIGITALPARA UNA MEJOR RECONSTRUCCIÓN