Poner fin a la explotación y elevar los estándares laborales en la agricultura europea

18.06.2021

La nueva PAC necesita condicionalidad social

Carta abierta:

A la atención de los Ministros de Agricultura de los Estados miembros de la UEA 

A la atención del Comisario de Agricultura de la UEA 

A la atención del Comisario de Trabajo y Derechos Sociales de la UEA 

A la atención del Vicepresidente de la Comisión de la UE, responsable de la Apuesta Verde (Deal Green)

A la atención de los eurodiputados responsables de las negociaciones de agricultura,

 
Al menos diez millones de personas están empleadas en la agricultura europea, principalmente como trabajadores de temporada, jornaleros o en otros estatus inseguros. A pesar de haber sido definidos como esenciales por las instituciones de la UE y los gobiernos nacionales, la experiencia de muchos de estos trabajadores sigue siendo de lucha, privaciones y violaciones de los derechos humanos.


Condiciones de trabajo inhumanas, salarios bajos, largas jornadas de trabajo, una alta proporción de trabajo no declarado y viviendas precarias son sólo algunas de las dificultades diarias a las que se enfrentan los trabajadores agrícolas en Europa.

Los trabajadores suelen ser víctimas de la explotación generalizada, incluidas las prácticas de los capataces y otras formas de esclavitud moderna.

Aunque su situación sigue siendo en gran medida invisible, los trabajadores agrícolas, ya sean ciudadanos de la UE o de fuera de la UE, inmigrantes o refugiados, que trabajan en el Norte, Sur, Oeste o Este de Europa, en el sector agrario, son víctimas de una explotación generalizada.

Los trabajadores agrícolas están unidos, exigiendo derechos, justicia social y dignidad en el trabajo.

Sorprendentemente, los trabajadores nunca han figurado en la Política Agrícola Común (PAC)

- una política emblemática de la UE, que ahora representa alrededor de un tercio del presupuesto de la UE (desde máximos de hasta el 73%).

Mientras que las subvenciones de la PAC están ahora condicionadas, con razón, al respeto de las normas medioambientales básicas, la salud pública y el bienestar de los animales, los trabajadores nunca han figurado en la Política Agrícola Común.

El cumplimiento de los derechos humanos y laborales no desempeña absolutamente ningún papel en la asignación de las ayudas directas.

Por ello, no es de extrañar que la PAC ha fracasado hasta ahora en la mejora de las condiciones de los trabajadores agrícolas.

Sin embargo, se vislumbra una solución concreta y fácilmente aplicable. El Parlamento Europeo ha adoptado una posición clara: Los pagos directos de la PAC deben estar condicionados al respeto de las condiciones de trabajo y empleo aplicables en virtud de los convenios colectivos pertinentes, la legislación nacional y de la UE, así como los convenios de la OIT.

La condicionalidad abarcaría varios ámbitos, como el empleo declarado, la igualdad de trato, remuneración, tiempo de trabajo, salud y seguridad, vivienda, igualdad de género, seguridad social y condiciones justas para todos los trabajadores empleados en la agricultura, incluidos los trabajadores móviles y migrantes.

Sin embargo, esto es sólo un primer paso en la dirección correcta.
Las negociaciones entre las instituciones de la UE sobre la nueva PAC están en curso y ahora la cuestión es que la condicionalidad social forme parte del acuerdo final entre la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE. La posición del Parlamento Europeo debe ser confirmada y reforzada.

El argumento que hay que esgrimir no es sólo ético: es la única manera de evitar el dumping social, garantizando que la PAC pueda proteger a todos los agricultores que sí respetan los derechos de los trabajadores, pero que sufren la competencia desleal de los que no lo hacen.

Y con la condicionalidad social, una parte importante del presupuesto de la UE financiada por los contribuyentes de la UE, contribuirá por fin a mejorar las condiciones de vida y de trabajo en uno de los sectores más difíciles y precarios de la economía de la UE.

La pandemia de COVID-19 ofrece a la UE una oportunidad única: reformar la agricultura europea, de revisar la agricultura europea para hacerla verdaderamente sostenible y socialmente justa. La PAC debe contribuir a este objetivo, cumpliendo con los ambiciosos objetivos medioambientales y respetando los derechos de los trabajadores agrícolas, que nunca pueden ser considerados burocracia.

Nosotros, los firmantes, apelamos a su sentido de la responsabilidad como legisladores y ciudadanos de la UE.

Los trabajadores agrícolas soportan un calor abrasador y un frío glacial, lesiones, dolores y amenazas, sobreviven con pocas horas de sueño y comidas rápidas y frugales, viven en chozas o contenedores, pero demuestran una asombrosa dedicación a su trabajo. Es gracias a ellos que, incluso en una pandemia mundial, hay comida en nuestras mesas.
Los trabajadores agrícolas esperan ahora una respuesta clara de la UE.
La justicia social y la equidad deben prevalecer: la nueva PAC necesita una condicionalidad social

Entidades firmantes:

EFFAT - Federación Europea de Sindicatos de la Alimentación, la Agricultura y el Turismo

CES - Confederación Europea de Sindicatos

UITA - Unión Internacional de Asociaciones de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteleros, Restauradores, Tabacaleros y Afines

CSI - Confederación Sindical Internacional

OSEPI - Instituto de Política Europea de Sociedad Abierta

ActionAid International

Amnistía Internacional

ARC2020 - Convención Agrícola y Rural

Caritas Europa

CEO - Observatorio Corporativo de Europa

Red ERGO

EAPN - Red europea de lucha contra la pobreza

ECCJ - Coalición europea por la justicia corporativa

Euro Coop - Comunidad Europea de Cooperativas de Consumidores

EuroCOP - Confederación Europea de Policía

ECVC - Coordinación europea Vía Campesina

ECRE - Consejo Europeo de Refugiados y Exiliados

EEB - Oficina Europea de Medio Ambiente

EFBWW - Federación Europea de Trabajadores de la Construcción y la Madera

EPHA - Alianza Europea de Salud Pública

FSESP - Unión Europea de Servicios Públicos

ETF - Federación Europea de Trabajadores del Transporte

Rostros de la migración

FTAO - Oficina de Defensa del Comercio Justo

Realimentación

Food & Water Action Europe

Amigos de la Tierra Europa

GRANO

Observador de derechos humanos

ICMC Europa - Comisión Católica Internacional de Migraciones

ILAW - Red internacional de abogados que ayudan a los trabajadores

IndustriAll European Trade Union

La Strada Internacional

LLF - Fundación Lady Lawyer

MIJARC - Movimiento Internacional de Jóvenes Católicos Agrícolas y Rurales

Naturefriends International

Oxfam

PAN Europa

PICUM - Plataforma de Cooperación Internacional sobre Migrantes Indocumentados

Profundo

ROSCIDET - Réseau des Organisations de la Société Civile pour le Développement du Tonkpi

Schola Campesina APS

Slow Food Europa

Plataforma social

SOLIDAR

Red internacional Stella Maris

El buen lobby

La red SHARE

UNI Europa, Unión Europea de Trabajadores de Servicios

UnionMigrantNet

URGENCI

WeWorld-GVC ONLUS

Grupo de Trabajadores CESE

Organización Mundial del Comercio Justo Europa asbl (WFTO-Europe)