La contribución del diálogo social a la Agenda 2030: Promover una transición justa hacia la sostenibilidad"

La Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), a la que pertenece USO y SOTERMUN, ha publicado un nuevo documento de investigación titulado "La contribución del diálogo social a la Agenda 2030: Promover una transición justa hacia la sostenibilidad".
El documento muestra buenas prácticas de los procesos de Transición Justa de todo el mundo, forjados a través del diálogo social a nivel gubernamental, así como a nivel sectorial dentro de algunas multinacionales.
Puede encontrar la versión inglesa del informe en el siguiente enlace: https://www.ituc-csi.org/social-dialogue-for-sdgs-promoting-just-transition.
De momento, sólo está disponible en inglés. Las versiones en español y francés seguirán lo antes posible.
Recogemos el prólogo de Sharon Barrow, secretaria general de la Confederación Sindical Internacional:
El mundo se enfrenta a una emergencia climática. Los trabajadores de toda la economía mundial están simultáneamente enfrentados a una crisis mundial del mercado de trabajo.
Un planeta vivo, empleos seguros-trabajo decente deben ser nuestra ambición. La acción climática y una Transición Justa son posibles y es necesario actuar ante la llamada de nuestros niños que han salido a las calles para exigir que su futuro sea preservado.
Para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al ritmo necesario para salvar nuestro planeta, el movimiento sindical mundial sabe que esto requerirá acción en cada lugar de trabajo, cada industria y sector, y en cada país.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo Climático de París sólo pueden alcanzarse con transformaciones tecnológicas, sociales y económicas significativas, y esto requiere todo de nosotros.
Para los sindicatos, una Transición Justa es el camino hacia una gran ambición, ya que crea la confianza de las personas y de las comunidades en un futuro seguro, construyendo esperanza.
El lugar de trabajo, la industria y los sindicatos nacionales quieren garantizar que los salarios de los trabajadores, la seguridad del empleo, la salud y la protección social estén garantizados en los procesos de transición económica, así como para los nuevos empleos creados en las nuevas y emergentes industrias.
Para que la transición sea lo suficientemente profunda, rápida y justa, tenemos claro que el elemento más necesario para llegar a ella es el diálogo social, que puede facilitar los procesos de planificación basados en el derecho a la negociación colectiva, el logro de acuerdos negociados y la concesión de una verdadera asociación.
Este trabajo de investigación muestra cómo los caminos de la Transición Justa son posibles y factibles, gracias a la participación de los sindicatos en el diálogo social.
Comprometámonos todos a crear un mundo donde los empleos sean verdes y decentes, se respeten los derechos humanos y laborales, las emisiones de gases de efecto invernadero sean nulas, la pobreza sea erradicada y las comunidades prosperen y sean resistentes. Juntos podemos hacerlo.