Guía práctica para entender los tratados de comercio e inversión

30.10.2018

La Campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión ha editado un libro explicativo sobre los inconvenientes y peligros de unos tratados comerciales que privilegian las transacciones por encima de cómo y en qué contexto se realizan, Guía práctica para entender los tratados de comercio e inversión

La campaña agrupa a personas a título individual, campañas territoriales, organizaciones sociales, ecologistas, sindicales, entre ellas USO, y políticas de todo el estado español, que colaboran para denunciar los Acuerdos de Comercio e Inversión existentes o en negociación entre la UE y otros países o regiones y ofrecer alternativas a la actual adecuación de los sistemas económicos, sociales y ambientales a los intereses de las grandes corporaciones transnacionales. 

El equipo de coordinación de la campaña para esta guía lo han formado Lucía Bárcena, Cuca Hernández, Pablo Jiménez, Alberto Martínez, Francesca Ricciardi. y la Fundación por la Europa de los Ciudadanos ha contribuido a su edición impresa.

En la contraportada del libro vienen estas palabras: "Desde la creación de la OMC en 1995, las negociaciones en torno a la reducción o mantenimiento de aranceles se han visto superadas por la introducción en ellas de las llamadas barreras «no arancelarias» al comercio que han favorecido a escala global -y particularmente en aquellos países o regiones con mayores estándares sociales- el ataque a los derechos laborales, sociales o ambientales. La OMC, desde su fundación, está actuando como el definidor de lo que han de ser las políticas comerciales globales siendo uno de los puntales, junto con el Fondo Monetario Internacional, de la ortodoxia neoliberal. 


En este contexto económico, la UE se ha erigido en uno de principales impulsores de los acuerdos comerciales y de inversión. Actualmente, a través de distintas fórmulas, ha concluido o mantiene negociaciones con países o regiones de los cinco continentes, con el objetivo de seguir siendo pieza clave en el concierto económico mundial. 

Esta guía pretende explicar, tanto a personas comprometidas con el activismo social como al público en general preocupado por la actualidad política, las claves interpretativas del actual modelo comercial a escala global. Para ello, ofrece, a través de cuatro bloques temáticos, una amplia visión de los procesos abiertos entre los distintos actores económicos, así como entre las regiones y países afectados, las consecuencias sectoriales de los acuerdos comerciales y de inversión y las alternativas que pueden hoy encontrarse a un discurso que pretende ser hegemónico pero que está encontrando resistencias de carácter también global. Frente a la lógica capitalista de favorecer a los poderosos, en este caso las grandes corporaciones transnacionales, se erigen movimientos y colectivos sociales que propugnan un mundo basado en una economía solidaria, equitativa entre las personas y ambientalmente sostenible".

Como ejemplo, de que se priman las transacciones comerciales, sobre el cómo se obtienen los productos, podemos decir que no hay un interés en mejorar la situación laboral en los últimos acuerdos que se están negociando entre la UE y Japón o Singapur. Así, Singapur, no tiene ratificados o en vigor los convenios y protocolos fundamentales de la OIT, números, no tiene ratificados el Protocolo P029 - Protocolo de 2014 relativo al Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 ratificado el 20 septiembre 2017 C087 - Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87) C105 - Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105) y C111 - Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111) 

Por su parte, Japón no tiene ratificados el Protocolo P029 - Protocolo de 2014 relativo al Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 ratificado el 20 septiembre 2017 y C105 - Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105) y C111 - Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111).


El libro tiene edición digital:  https://www.noalttip.org/wp-content/uploads/2018/10/tlc-con-portada-baja.pdf

Convenios de la OIT: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12000:::NO:::