Informe 'Derechos Humanos en la Frontera Sur' 2020

14.07.2020

Autor: APDHA

Introducción al Informe 'Derechos Humanos en la Frontera Sur'

La migración humana debida al cambio climático y a los desastres ambientales es un tema que en los últimos tiempos va ocupando más espacio y relevancia en el marco del derecho internacional.


Los desastres ambientales generan movimientos humanos. Estos desplazamientos humanos pueden ser voluntarios o forzosos y seguir diversos esquemas. Para poder analizar el tema, es muy importante aclarar el concepto de desastre. Según las Naciones Unidas, un desastre implica una "seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad, que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos". Esto significa que los desastres son situaciones complejas que se producen cuando se presentan cuatro elementos: amenaza, vulnerabilidad (factores o procesos físicos, sociales, económicos o ambientales), falta de capacidad y riesgo. Entre los desastres más generalizados hoy, en el mundo, está el cambio climático. En palabras de Mami Mizutori, en la actualidad, el 90% de los desastres tienen como origen el cambio climático, la frecuencia e intensidad de fenómenos como huracanes, sequías, inundaciones, se está convirtiendo en una nueva normalidad, la degradación ambiental y la inadecuada planificación y ocupación del territorio. Las condiciones de vulnerabilidad vinculadas a la pobreza y los conflictos armados son producto de la actividad humana. Los desplazamientos humanos de los últimos años tienen una clara relación con el cambio climático, tal y como lo define la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático: es un cambio de clima atribuido a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial. De hecho, hoy en día es una de las principales causas de este tipo de sucesos; entre 1980 y 2019, los fenómenos climáticos han producido el 94% de los desastres en todo el mundo. 


Una de las consecuencias que producen los desastres ambientales son las migraciones humanas; en este caso hablamos de un éxodo, ya sea voluntario o forzoso. El resultado es el nacimiento de diferentes tipologías de personas refugiadas: temporales, permanentes, circulares o estacionales. Las dos primeras se refieren a procesos voluntarios, en los últimos casos hablamos de migración conectada con los desplazamientos internos. 

 
Los desastres vinculados al cambio climático generan desplazamientos humanos y son un fenómeno en creciente aumento. No existe en la actualidad ningún instrumento jurídicamente vinculante a nivel internacional que ofrezca una definición de las personas migrantes ambientales. De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (agencia de las Naciones Unidas), "los migrantes ambientales son personas o grupos de personas que, por razones imperiosas de cambios repentinos o progresivos en el medio ambiente que afectan negativamente a la vida o las condiciones de vida, se ven obligados a abandonar sus hogares habituales, o deciden hacerlo, ya sea de forma temporal o permanentemente, y que se mueven ya sea dentro de su país o hacia el extranjero".

Informe completo.