Informe de la OCDE sobre la cooperación española

Introducción
El nuevo Plan Director de la Cooperación Española 2018-2021 define siete prioridades para la cooperación al desarrollo, todas ellas vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En el Informe de Revisión por parte del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de 2016, España fue elogiada por su especial interés en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, y por sus esfuerzos para establecer estrechas relaciones de trabajo con los gobiernos socios, especialmente en América Latina. El próximo el Informe de Revisión (Peer Review) de la cooperación española para el desarrollo comenzará en 2020.
Asistencia oficial para el desarrollo
España fue el decimotercer donante del CAD en 2018, con una contribución del 0,20% de su renta nacional bruta (RNB). Mientras que el 17,2% de su Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) bilateral se destinó al África subsahariana en 2017, el principal receptor de la AOD bilateral española fue Costa de Marfil, que recibió 120 millones de dólares. Sin embargo, la mayor parte de la AOD bilateral se dirige a las Américas, en particular a los países de América Latina y el Caribe.
En 2017, la proporción de la AOD bilateral canalizada a través del sector público disminuyó significativamente, del 81,8% en 2016 al 31,3%. La asistencia oficial para el desarrollo destinada a las organizaciones de la sociedad civil o por conducto de ellas aumentó al 46% en 2017.
En 2018, las aportaciones totales de AOD de España ascendieron a 2.870 millones de dólares (datos preliminares, a precios corrientes), según la nueva metodología de equivalencia de subvenciones (véanse las notas metodológicas para más información) adoptada por los miembros del CAD para su aplicación a partir de la notificación de las entradas de 2018, que proporciona una medida más precisa del esfuerzo realizado realmente por los donantes al conceder préstamos para el desarrollo. Esta cifra representa el 0,20% de la RNB. Con arreglo a la antigua metodología de flujos financieros, la AOD neta ascendería a 2.580 millones de dólares, lo que representa una disminución del 4,6% en términos reales en comparación con 2017, debido a una disminución sustancial del alivio de la deuda en comparación con 2017.
En 2017, el gasto en refugiados en el país donante ascendió a 217 millones de dólares, lo que supone un incremento del 137% en términos reales respecto a 2016, y representa el 8,5% de la AOD neta total de España (frente al 2,1% en 2016).
La parte no condicionada de la AOD bilateral española (excluidos los costes administrativos y los costes de los refugiados en el país donante) fue del 83,5% en 2017 (frente al 81,7% en 2016), mientras que la media de los países del CAD fue del 82,1%. El elemento concesional de la AOD total fue del 99,1% en 2017. Las contribuciones no procedentes de donaciones representaron el 3,7% de la AOD bruta.


En 2017, el 37% de la AOD bruta española se destinó a ayuda bilateral, de la que el 14% se canalizó a través de organismos multilaterales (contribuciones multibilaterales/extra-presupuestarias). España ha destinado el 63% de su AOD total a las contribuciones a los presupuestos centrales de los organismos multilaterales. Obtenga más información sobre la financiación multilateral del desarrollo.


En 2017, la asistencia programable a los países (APC) representaba el 25% de la AOD bilateral española, frente a una media del 48% para los países del CAD (véanse las notas metodológicas para más información sobre la asistencia programable a los países). Las intervenciones de tipo proyecto representaron el 45% del PPA.

En 2017, España canalizó el 31,3% de su AOD bilateral bruta a través del sector público (frente al 81,8% en 2016). La proporción de la AOD bilateral canalizada a través de instituciones del sector privado fue del 2,5%. En 2017, España canalizó 18 millones de dólares a través de universidades u otras instituciones educativas y de investigación, lo que representa el 1,7% de su AOD bruta bilateral. Consulte las notas metodológicas para obtener más información sobre los canales de enrutamiento.

En 2017, la AOD bilateral a las OSC o a través de ellas ascendió a 498 millones de dólares. Entre 2016 y 2017, la AOD dirigida a las organizaciones de la sociedad civil o por conducto de ellas aumentó como porcentaje de la AOD bilateral, del 11% al 46%. Obtenga más información sobre los flujos de AOD hacia y desde las OSC y los Días de la Sociedad Civil

En 2017, la AOD bilateral se destinó principalmente a América del Sur y a América del Norte y Central. Se asignaron unos 247 millones de USD al África subsahariana, 110 millones de USD al Oriente Medio y 14,5 millones de USD al Asia meridional y central. A Europa se le concedieron 115 millones de dólares estadounidenses.

En 2017, España asignó el 42,9% de su AOD bilateral a los diez principales receptores de su ayuda, a saber, Côte d'Ivoire, Turquía, la República Árabe Siria, la República Bolivariana de Venezuela, Colombia, Marruecos, El Salvador, la Ribera Occidental y la Franja de Gaza, Ucrania y Honduras. El apoyo a contextos frágiles ascendió a 419 millones de dólares en 2017 (38,6% de la AOD bilateral bruta). Obtenga más información sobre el apoyo a contextos frágiles.


En 2017, el 11,2% de la AOD bilateral bruta de España (122 millones de dólares) se destinó a los países menos desarrollados (PMA), frente a una media del 23,5% para los países del CAD. Esto representa un aumento con respecto a 2016, cuando el porcentaje era del 2,9%. Los países de renta media más baja recibieron la mayor parte de la AOD bilateral de España en 2017 (37,1%), pero cabe señalar que el 28,3% de esta ayuda no se desglosó por grupos de renta.
La AOD total de España a los PMA ascendió al 0,04% de su RNB en 2017 (incluidas las contribuciones multilaterales imputadas), lo que está por debajo del objetivo de las Naciones Unidas del 0,15% al 0,20%.

En 2017, el 23,7% de los compromisos bilaterales de AOD de España (263 millones de dólares) se destinaron a infraestructuras y servicios sociales, centrándose en el apoyo al gobierno y a la sociedad civil (120 millones de dólares), la educación (46,7 millones de dólares) y la salud (46,2 millones de dólares). La ayuda humanitaria ascendió a 58 millones de dólares estadounidenses. En 2017, España también prometió 105.000 dólares en AOD para ayudar a los países en desarrollo a aumentar sus ingresos nacionales, lo que representa el 0,02% de los desgloses de la ayuda bilateral. En el mismo año, sus compromisos para promover la ayuda para el comercio y mejorar los resultados comerciales de los países en desarrollo y su integración en la economía mundial ascendieron a 105 millones de dólares (16% de los desgloses de la ayuda bilateral).

La AOD bilateral para la igualdad de género ascendió a 319 millones de dólares. En 2017, el 49% de los desgloses de la ayuda bilateral española tenía como objetivo principal o significativo la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer (frente al 41% en 2016), siendo la media de los países del CAD del 36%. La asistencia española en materia de población y salud/fertilidad se centra en cuestiones de género. Obtenga más información sobre la AOD sensible al género y la Red del CAD sobre Igualdad de Género.

Los compromisos bilaterales de AOD para el medio ambiente ascendieron a 191 millones de dólares. En 2017, el 29% de la ayuda bilateral bruta disgregable de España se destinó al medio ambiente, y el 13% (87 millones de dólares) se destinó específicamente a la lucha contra el cambio climático, frente a una media del 33% y el 25%, respectivamente, de los países del CAD. Las asignaciones ambientales aumentaron (del 27% en 2016), mientras que las destinadas al cambio climático se mantuvieron estables (13% en 2016). La proporción de los desgloses bilaterales de la AOD centrada específicamente en medidas de adaptación aumentó ligeramente del 12% en 2016 al 13% en 2017, mientras que la proporción de los desgloses bilaterales de la AOD centrados específicamente en medidas de mitigación aumentó del 3% al 7%. Obtenga más información sobre el financiamiento para el desarrollo centrado en el clima.

Otras contribuciones financieras y cantidades movilizadas del sector privado

Durante el período 2012-17, el Fondo de Promoción del Desarrollo (FONPRODE) recaudó 55,1 millones de dólares del sector privado mediante la adquisición de participaciones en organismos de inversión colectiva (OIC).

La financiación privada española movilizada en el periodo 2012-17 se refería a los siguientes sectores: banca y servicios financieros (51%); agricultura, silvicultura y pesca (48%); y energía (2%).

Obtenga más información sobre los fondos recaudados del sector privado en apoyo del desarrollo.
1. Marco institucional
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) es el principal organismo responsable de la implementación de la cooperación española para el desarrollo. La AECID opera en más de 30 países a través de una red de oficinas de cooperación técnica, centros culturales y centros de formación. La AECID depende del Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Unión Europea y de Cooperación, a través de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional para el Desarrollo, así como de América Latina y el Caribe de habla hispana.
En 2017, el 24,5% de la AOD se proporcionó a través del Ministerio de Economía y Competitividad, el 41,9% a través del Ministerio de Administración Pública y el 33,6% a través de otros ministerios.

El Real Decreto 1271/2018 establece claramente la misión de evaluación asignada a la División de Evaluación de Políticas de Desarrollo y Gestión del Conocimiento (DEGCO), que se encuentra dentro de la Dirección General de Políticas de Desarrollo Sostenible (DGPOLDES). DEGCO gestiona las llamadas evaluaciones estratégicas (sobre políticas o estrategias) que están centralizadas. La función de evaluación está bajo la responsabilidad directa del Jefe de la Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo, lo que garantiza la independencia de la entidad política y programática. Las evaluaciones de proyectos y programas son realizadas y comisionadas por las oficinas de campo y las unidades operativas de los servicios centrales de la AECID. Además, las administraciones regionales y locales y las universidades públicas realizan evaluaciones de todas las intervenciones financiadas por la AOD que se gestionan a su nivel. Más información sobre la evaluación en España.
Consultar el plan bienal y los informes anuales de evaluación de España.
Véase el sitio web del Centro de Recursos para la Evaluación del Desarrollo del CAD (DEReC) para más información sobre las evaluaciones de la cooperación española para el desarrollo.
Véase el Tablero de control de la Alianza Mundial para una Cooperación Efectiva para el Desarrollo (Global Partnership for Effective Cooperation for Development Monitoring Dashboard).
Recursos adicionales:
Revisión por pares del CAD de España en 2014: www.oecd.org/fr/cad/examens-pairs/examens-pairs-espagne.htm
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID): www.aecid.es/EN/aecid
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación: www.exteriores.gob.es/Portal/en/PoliticaExteriorCooperacion/CooperacionAlDesarrollo/Paginas/Inicio.aspx
Miembro del Comité de Asistencia al Desarrollo (CAD) de la OCDE desde 1991.
Texto original: