Grupo sindical europeo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

08.02.2019
Marco Cilento y Liina Carr
Marco Cilento y Liina Carr

En Bruselas, el 24 de enero, se ha reunido el grupo de trabajo de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, presidido por Liina Carr, Secretaria Confederal de la CES.

La Agenda 2030 es el compromiso de los gobiernos de erradicar la pobreza, universalizar el trabajo digno o que haya una transición energética justa y evitar un cambio climático que impida la vida en el planeta. El plazo va desde el año 2015 en el que forjaron esa agenda, hasta el año 2030. Es de carácter universal y, por lo tanto, a nadie -ni en España o en otro lugar- hay que dejar atrás. Las políticas a desarrollar, los presupuestos y los acuerdos internacionales deberían estar alineados y coherentes para lograr los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En dicha reunión se hizo una presentación de los participantes sobre cómo los sindicatos nacionales están difundiendo en el interno los ODS y cuales son sus propuestas prioritarias y alianzas para la consecución de los mismos. En el caso de USO, a través de SOTERMUN y en el propio Congreso de USO, se están publicando materiales y recogiendo posicionamientos, además, se participa en una plataforma, Futuro en Común, para construir una narrativa y prioridades socio políticas y ambientales comunes que pretende incidir en la Estrategia Española de la Agenda 2030 y participar en un Consejo de Desarrollo Sostenible que haga seguimiento, control y propuestas sobre las políticas gubernamentales..Posteriormente, se hizo una discusión con un representante de la Comisión Europea (CE) sobre el documento de reflexión de la misma, donde se analiza cómo se debe preparar Europa para cumplir la Agenda 2030 y la necesidad de que la Agenda se imbrique en el Semestre Europeo para perfilar las reformas necesarias para su consecución. Los sindicatos reclamamos una mayor coherencia de políticas, incluyendo los tratados comerciales, una mejor calidad de diálogo social o fiscalidad.
El equipo de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo de la CSI colaboró en el encuentro informando de su análisis sobre cuáles debían ser las prioridades sindicales de salvaguardias a reclamar a los gobiernos en lo que respecta a su política de desarrollo mediante incentivos a las inversiones privadas. Por último, varias empresas de inversión de fondos o la de distribución alemana Metro mostraron sus criterios, fijados por sus consejos de administración, éticos o de relaciones laborales, que sus inversiones o filiales debieran de cumplir. Estos, en el mejor de los casos, son voluntarios de esas firmas cuando los sindicatos reclamamos la universalización y el carácter normativo de criterios éticos.