Forética analiza el impacto de la Covid-19 en los ODS

08.10.2020

Con motivo del 5º Aniversario de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Forética publica su informe anual de seguimiento y consecución de resultados sobre estas ambiciosas metas de Naciones Unidas desde el ángulo empresarial, y el impacto que está teniendo en ellas la pandemia de coronavirus. Forética es una organización dedicada a divulgar y difundir elementos de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial. Su misión, en sus propias palabras, es integrar los aspectos sociales, ambientales y de buen gobierno en la estrategia y gestión de empresas y organizaciones. Actualmente está formada por más de 240 socios, entre ellos el 43% de las empresas que cotizan en el IBEX 35, además de filiales de multinacional, pequeñas y medianas empresas, ONG de referencia y socios personales.

Forética es el representante del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) en España y por tanto Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible. En Europa, Forética es partner nacional de CSR Europe. Además, forma parte del Consejo Estatal de RSE en España.

'El momento de la transformación necesaria - Agenda 2030 como guía para la recuperación global', es el título del informe anual de seguimiento de Forética, en el que se aborda el nivel de consecución de resultados sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas desde el ángulo empresarial, así como el impacto de la Covid-19 en las metas definidas en cada uno de ellos, apuntando el incremento de ciertas brechas en el caso concreto de España, lo que genera nuevos retos.

"En el inicio de la llamada 'Década de la Acción', la pandemia ha puesto al mundo ante una crisis sin precedentes que supone un shock sanitario, económico, social y político que evidencia la conexión perfecta de todos los retos que representan los ODS y la vulnerabilidad del sistema, como un castillo de naipes que pierde su equilibrio", analiza Germán Granda, director General de Forética.

Sobre los efectos de la Covid-19 en los ODS, Granda subraya que ha sido "muy negativo en casi todos ellos y en todas las regiones del mundo, incluidos los países con mayores índices de desarrollo", lo que podría dar lugar a que "decenas de millones de personas se encuentren en una situación de pobreza extrema y hambre". Asimismo, el director General de Forética destaca "la respuesta positiva por parte de los mercados, que han reaccionado con un boom en emisiones de bonos sociales, que habían quedado rezagados frente a bonos verdes, pero que la pandemia ha hecho que vuelvan con fuerza".

Pobreza, educación e igualdad, los más afectados

Según el informe elaborado por Forética, el 29% de los ODS se habrían visto impactados muy negativamente por la crisis Covid-19, entre ellos el 1 -fin de la pobreza-, el 2 -hambre cero- y el 10 -reducción de desigualdades-, lo que supone "un revés muy significativo, que puede dar lugar a un retroceso en la erradicación de la extrema pobreza, que podría incrementarse por primera vez en 20 años", indica Granda.

Pero la situación es susceptible de empeorar, ya que el 47% de los ODS podrían verse impactados negativamente, como el 4 -educación de calidad- o el 5 -igualdad de género-. Finalmente, añade el documento, todavía hay algunos de las metas de Naciones Unidas para las que el efecto de esta crisis no está tan claro, sobre todo aquellas vinculadas con la sostenibilidad ambiental, como la12 -producción y consumo responsable- o la 13, de acción climática.

Según Naciones Unidas, las emisiones globales de CO2 podrían reducirse un 6% durante la pandemia, una leve reducción de la huella ambiental, más por omisión que por acción, ya que la reducción de la contaminación del aire, del consumo, o el impacto en los ecosistemas se ha producido por la caída de la actividad económica, y no por un cambio en el modelo de crecimiento.

Por todo ello, "es esencial que se protejan los éxitos alcanzados hasta hoy y que se apueste por una recuperación transformadora, que reduzca el riesgo e incremente la resiliencia ante futuras crisis, buscando un desarrollo inclusivo que proteja y conserve el medio ambiente", concluye Germán Granda.

España en el horizonte 2030

A pesar de los avances previos a la pandemia, España no podrá alcanzar las metas de Naciones Unidas en 2030, según las tendencias actuales

La radiografía del estado de los ODS en España que realiza el informe de Forética, con indicadores anteriores a la crisis del Covid-19, ofrece avances positivos en los ODS 3 de salud y bienestar, el 6, agua limpia y saneamiento, el 8, sobre trabajo decente y el 16, consagrado a la Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Sin embargo, todavía existen importantes retos para lograr la consecución de todos los objetivos en nuestro país y, de acuerdo con las tendencias actuales, no será posible alcanzarlos en 2030, según el documento, lo que ya se advertía en sus ediciones de años anteriores.

Destacan particularmente los malos resultados del ODS 2 -hambre cero- debido, entre otros factores, a los elevados niveles de obesidad que persisten entre la población española y al aumento de las desigualdades socio-económicas o del 13 -acción climática-, que muestran que se necesitan mayores esfuerzos en cuanto a la reducción de las emisiones de CO2 y la protección de la biodiversidad.

España es un país muy vulnerable al cambio climático y a sus implicaciones socio-económicas, con sectores como el agroalimentario o el turístico con un especial riesgo por el aumento continuado de las temperaturas (ODS 13 y 14) debido al estrés hídrico por su situación geográfica, tal como recoge otro informe de Forética, 'Macrotendencias & Disrupciones 2020-2030'.

Por otro lado, factores como la brecha entre el mundo rural y el urbano o la precariedad del mercado laboral profundizan desigualdades ya existentes (ODS 8, ODS 10), una realidad que no hará más que agravarse, con la caída de la economía e un 22,1% en el segundo trimestre del año según muestran los datos del Instituto Nacional de Estadística, concluye la entidad.

El compromiso de las empresas españolas

En los últimos años ha tenido lugar un incremento del compromiso de las empresas españolas con las Agenda 2030 y sus 17 objetivos. Cada vez más, empresas de todos los sectores alinean sus estrategias de sostenibilidad con los ODS y están interesadas por conocer y medir su impacto y contribución a los diferentes objetivos, subrayan desde Forética. Un hito clave que ha favorecido la penetración de la Agenda 2030 en el sector empresarial español ha sido la entrada en vigor de la Ley 11/2018 de Información no Financiera y Diversidad, ya que los ODS es uno de los marcos de reporte en los que las empresas obligadas a reportar según esta Ley pueden basarse, añade la entidad. Por otro lado, el Pacto Verde Europeo constituye un impulso decisivo para que las empresas contribuyan en mayor medida a lograr las metas establecidas por Naciones Unidas. El objetivo de hacer de la Unión Europea el primer continente climáticamente neutro requiere, sin duda, un compromiso por parte de las empresas todavía mayor con la sostenibilidad, concluye Forética

Informe 'El momento de la transformación necesaria - Agenda 2030 como guía para la recuperación global'