El Consejo de Desarrollo Sostenible se pone en marcha Javier de Vicente, representante de USO

14.09.2020

El Consejo de Desarrollo Sostenible es un organismo de carácter consultivo, que forma parte de la gobernanza de la Agenda 2030 en nuestro país. La Agenda 2030 es la mayor apuesta humana por lograr en todo el planeta una sociedad inclusiva, sin pobreza y hambre, y también, con trabajo decente, con una contaminación reducida, donde se haya logrado unas condiciones de sostenibilidad para la vida en nuestro planeta, incluyendo la lucha contra el cambio climático. Son los famosos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se tienen que alcanzar en el año 2030.

Es complicado y vamos con mucho retraso y hay grandes desigualdades entre los países del planeta. Pero también, hay una comprensión de que esos Objetivos se tienen que lograr en cuanto se hagan esfuerzos comunes y sabiendo que la política de un país influye en la consecución o el alejamiento de los Objetivos en el resto de la comunidad internacional.

Cada país miembro tiene que diseñar una Estrategia para el logro de los ODS, y Planes coherentes entre los diversos Objetivos y su influencia positiva internacional. Para el control y propuestas a esa Estrategia que se tiene que construir y esos Planes se está construyendo en nuestro país un sistema de gobernanza (Vicepresidencia de Gobierno, Comisión Mixta Congreso-Senado y, ahora, este Consejo de Desarrollo Sostenible mixto de representantes gubernamentales y sociedad civil -donde estamos los sindicatos y empresarios y diversas entidades y ONGs-). Es en este Consejo, cuya composición recientemente se ha aprobado, donde en representación de USO, estará Javier de Vicente, secretario de Acción Internacional y Desarrollo Sostenible.

Transcribimos la Introducción de la Orden que define el funcionamiento y composición de este Consejo de Desarrollo Sostenible:

La Agenda 2030 supone una nueva visión del desarrollo que integra lo económico, lo social y lo ambiental a través de 17 objetivos y 169 metas. España ha adquirido un compromiso político para el cumplimiento de la Agenda 2030, materializado en la aprobación por el Consejo de Ministros el 22 de junio de 2018 del «Plan para la implementación de la Agenda 2030» en la que se recoge una nueva visión del desarrollo sostenible con voluntad de transformación.

La Agenda 2030 es, ante todo, un nuevo contrato social global y local que obliga a todos los actores sociales y a todas las Administraciones públicas a trabajar de forma coordinada. Ello requiere partir de una visión integradora e integral que aglutine las políticas públicas internas y la coherencia de las políticas con el desarrollo sostenible en un esfuerzo colectivo conjunto.

La ciudadanía organizada, a través de sus diferentes formas, ha expresado su voluntad de participar activamente en la implementación de la Agenda 2030 y por ello es necesario generar instrumentos que permitan cooperar y avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Como queda reflejado en el Plan de Acción para la implementación de la Agenda 2030 y en otros documentos sobre la gobernanza de la misma, el Consejo de Desarrollo Sostenible, creado por la Orden PCI/169/2019, de 22 de febrero, por la que se crea el Consejo de Desarrollo Sostenible, se concibe como un espacio ciudadano de carácter consultivo y de seguimiento de la implementación de la Agenda 2030 desde un enfoque participativo, incluyente y transparente. El Consejo de Desarrollo Sostenible forma parte y complementa la estructura de gobernanza para la implementación de la Agenda 2030 en España. Se trata de un órgano colegiado que articula la participación de la sociedad civil desde la pluralidad de las organizaciones sociales, económicas, medioambientales y culturales de nuestro país.

El Plan de Acción para la implementación de la Agenda 2030 recoge, además, la rendición de cuentas sobre las actuaciones realizadas para el cumplimiento de la Agenda 2030 en España, un compromiso de conjunto, una demostración de que entendemos que es necesario trabajar de manera coordinada entre todas las administraciones y los actores sociales, económicos y medioambientales.

La gobernanza de la Agenda 2030 en España ha puesto énfasis en la necesidad de reforzar los mecanismos institucionales de cooperación. En atención a lo anterior, resulta necesario que los marcos de cooperación se actualicen de acuerdo a las nuevas estructuras ministeriales y al reparto competencial que se ha originado.