Colombia: La paz en riesgo

25.11.2019


El lunes 25, para conmemorar el tercer aniversario del Acuerdo de Paz, entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, la CSI y los sindicatos colombianos lanzarán el informe 'Colombia: La paz en riesgo'. 


 SOTERMUN, para contribuir al proceso de apoyo a la paz, ha acordado con el Departamento de Derechos Humanos de la CGT de Colombia apoyar un proyecto de 'Prevención y deslegitimación de la violencia contra los sindicalistas en Colombia.

Prólogo del documento de los sindicatos colombianos de Sharan Burrow:

La firma del Acuerdo de Paz en Colombia en noviembre de 2016, poniendo fin a 53 años del conflicto armado interno, fue recibida con mucha esperanza por parte de la comunidad internacional y, en especial, por el movimiento sindical internacional. Los trabajadores y sindicalistas, que han sido una de las principales víctimas de la violencia sistemática y selectiva, celebraron la perspectiva de finalmente poder ejercer sus derechos en un clima libre de intimidación y represalias. 


El texto final del Acuerdo está compuesto de una serie de acuerdos parciales, que sin embargo constituyen un todo indisoluble, porque están permeados por un mismo enfoque de derechos. Uno de sus principales avances fue la creación de un sistema de justicia transicional y restaurativa que, caso fuera correctamente implementado, podría beneficiar a las víctimas y evitar la impunidad sobre los hechos históricos del conflicto armado. 

Además, sentó las bases para la restauración de derechos como la restitución de tierras a los campesinos desplazados y justicia a los familiares de los sindicalistas asesinados.

Sin embargo, tres años después, todos los balances de la implementación y de monitoreo del Acuerdo indican que la paz de Colombia está en grave riesgo. Es bastante claro que el actual Gobierno busca socavar los cimientos construidos por el Acuerdo de Paz.

El presidente Iván Duque junto con sus aliados conservadores posibilitan una política de exterminio de líderes sociales, defensores de derechos humanos y excombatientes en medio de una continua impunidad. Entre el 1 de enero de 2016 y el 8 de septiembre de 2019, 777 personas, líderes sociales y defensoras de los derechos humanos, han sido asesinadas en Colombia.
El Gobierno también ha declarado la guerra a los derechos laborales y sindicales al lanzar una agenda de reformas laborales y pensionales contraria a los compromisos internacionales del país. Mientras tanto 15 millones de trabajadores colombianos laboran sin acceso a la seguridad social más básica y apenas 4,6% de los ocupados se benefician de la negociación colectiva.

Conjuntamente con la Escuela Nacional Sindical y con el apoyo de nuestras centrales sindicales afiliadas, CUT y CTC, revelamos basados en cifras y evidencias cómo la paz está siendo atacada. El informe "Colombia: la Paz en Riesgo" muestra los retrocesos y riesgos del incumplimiento de los compromisos del Gobierno, la grave situación de los derechos humanos, así como los desafíos para el movimiento sindical y la comunidad internacional.

Sharan Burrow Secretaria GeneralYa pueden descargar el Informe 'Colombia: La paz en riesgo'